Realmente no se tiene una fecha exacta de creación, simplemente es un cumulo de eventos, que colaboran para hacer posible lo que hoy se conoce como el rosario, y aun sigue evolucionando. Pero se puede decir que comenzó cuando: Antiguamente, los romanos y los griegos solían colocar coronas de rosas en las estatuas que simbolizaban a sus dioses como una señal de ofrecerles sus corazones.

Prolongando la misma costumbre, las mujeres cristianas que eran parte del martirio por parte de los romanos, transitaban por el Coliseo vestidas con sus trajes más decorosos y en sus cabezas utilizaban coronas de rosas, como símbolo de regocijo y entrega de sus corazones al encontrarse con Dios. Al caer la noche, los cristianos recopilaban sus coronas y por cada rosa, declamaban una oración o un salmo por el perpetuo descanso del alma de dichas mártires.
El salterio de la virgen
Basándose en lo que sucedía, la Iglesia invitó a rezar el rosario, el cual comprendía en recitar los 150 salmos de David, pues se pensada que era una oración muy agradable a Dios, de muchas gracias y bendiciones para aquellos que la rezaran. A pesar de ello, esta práctica sólo la tomaron personas cultas y letradas, aquí surge una nueva sugerencia para las personas cristianas que no sabían leer, podían sustituir los 150 salmos por 150 Avemarías divinas en quince decenas. Por lo tanto se le llamo “el salterio de la virgen”
Cuál es el origen del rosario y su significado
Como se ha mencionado anteriormente, el rezo del santo Rosario ha pasado por muchos procesos antes de formarse tal y como lo conocemos ahora. No se origino en un momento exacto, sino que es el resultado de una larga transformación. A continuación se hará una breve reseña, abarcando todos los aspectos más relevantes que repercuten hasta la actualidad.

Todo empezó, posiblemente, en el siglo X. Aproximadamente en el año 910 cuando se instituyó la Orden Cluniacense. Donde sus integrantes llegaron a la conclusión de darle mucha importancia a la oración en cantos grupal. Pretendían que sus monasterios se convirtieran en un adelanto de la Jerusalén celestial, en donde los ángeles y los santos continuamente interceden por todos los habitantes de la tierra mientras cantan alabanzas a Dios. Por esta razón se diferencian entre dos tipos de monjes y monjas: los apartados para la oración en coro, y los consagrados para el trabajo manual. Éstos últimos eran personas sin conocimientos literarios, humildes y sencillos que normalmente realizaban tareas dentro de la cocina, en la huerta, la portería y otros oficios. Sin embargo era necesario que orasen también. Por este motivo, varios de ellos rezaban de forma individual 150 Padrenuestros a diario, reemplazando los 150 salmos que utilizaban quienes asistían a la oración coral.
Así comenzó a difundirse esta costumbre dentro de las comunidades religiosas, laicos y sacerdotes, después que comenzaron con ella los cluniacenses.
Quien invento el rosario
El rosario es un rezo habitual católico que evoca veinte acontecimientos, a los que se llaman misterios, de la existencia de Jesucristo y de la Virgen María, recitando después de declarar cada uno de ellos un padrenuestro, diez avemarías y un gloria Patria.
Por otro lado, el Rosario de la Virgen María es una plegaria promovida por el Magisterio de la Iglesia Católica, dentro de todos los elementos que se mencionan, existe en sí la profundidad del mensaje evangélico, las buenas noticias, se puede decir que el rosario es un compendio de muchos hechos, que encierran en su misterio el significado del evangelio.
Para responder la interrogante de: quien invento el rosario, se ha notado que a través de la historia son muchos los que han aportado sus ideas y experiencias para, entre ellas tenemos el hecho de que: En el año 1365 se concertaron los cuatro salterios, que a su vez fueron divididos en las 150 Aves Marías en 15 decenas y se agrego un Padre nuestro al comenzar de cada una de ellas.
En el año 1500 se constituyó, para cada decena, el pensamiento de un hecho de la vida de Jesús o de María, y así se originó el Rosario que devela los quince misterios. De la misma manera en el año 2002 el Papa San Juan Pablo II agrego los misterios luminosos. Con estos nuevos misterios añadidos, se recitan hoy por hoy 20 misterios en el Santo Rosario.
Asimismo, es importante conocer que, el significado de la palabra rosario es: Corona de Rosas, la Virgen María ha dado a conocer a muchos creyentes que cuando rezan un Ave María reciben una rosa y cada vez que se reza un Rosario completo se hacen poseedores de una corona de rosas. Lo que hace que su significado tome forma en lo que representa una rosa siendo la más bella y hermosa de todas las flores, el Rosario representa la rosa de todas las devociones y, de esta manera se convierte en el rezo más importante, frente a otras declaraciones.
De la misma forma, el Santo Rosario es calificado como la oración apropiada porque cuando se recita, también se profundiza en los principales misterios o hechos de la vida, gloria y muerte de Jesucristo y de su Madre. Se distribuyen en: los misterios gozosos, dolorosos, gloriosos y luminosos.
El Significado del Rosario Católico
El Rosario representa la conexión de dos elementos, los cuales serian: oración verbal y oración mental. La oración verbal consiste en recitar efusivamente, con fe y esperanza las veinte decenas, que constituyen el rosario completo o cinco decenas del Ave María que comienzan con un Padre Nuestro., y la oración mental se basa en la meditación de los cuatro misterios. Es una oración básica, sencilla como María y además podemos rezar a la par con ella. Con el Ave María la llamamos a que interceda por nosotros. Al acoplar su oración a la nuestra, así la suplica se hace más poderosa, porque lo que ella pide desde siempre lo recibe. Así como en todas sus apariciones, hace la exhortación a rezar el Rosario para que tengamos paz y utilizarla en contra del maligno como una poderosa arma.
Para continuar con la historia, se puede resaltar que, finalizando el siglo XII, Santo Domingo de Guzmán se daba cuenta que, los graves pecados de la gente impedían la conversión de los albigenses y sintió deseos de ir al bosque a rezar. Mientras oraba por tres días y tres noches ofreciendo penitencia y flagelándose al punto de perder el sentido. Justo en ese instante, se le apareció la Virgen acompañada de tres ángeles y le dijo que el arma más eficaz para convertir a las almas duras no era el azotamiento, sino el rezo de su liturgia.
Santo Domingo fue en ese mismo momento a la catedral de Toulouse, hizo sonar las campanas y las personas se acercaron a él para oírlo. Antes que comenzara su discurso, se desato una enorme tormenta con viento muy fuerte y rayos, lo que provoco que la gente se aterrara. Al mismo tiempo que vieron la imagen de la Virgen que estaba en la catedral, alzaba los brazos hacia el Cielo. Entonces Santo Domingo empezó a rezar el salterio de la Virgen y la tormenta se acabo.
En otro momento histórico, Santo Domingo tenía que dar un sermón en la Iglesia de Notre Dame en París en una celebración de San Juan y, antes de comenzar, rezó el Rosario. Al instante, la Virgen se le apareció y le dijo que cambiara su sermón, aunque estaba bien, le dio un libro con imágenes, donde se explicaba lo mucho que le agradaba a Dios el rosario de Avemarías porque le hacía recordar ciento cincuenta veces el minuto en que la humanidad, que representaba María, había admitido a su Hijo como Salvador.
Santo Domingo cambió su sermón y habló de la piedad hacia el Rosario, según le hablo la virgen y la gente comenzó a rezarlo con mucha más devoción, viviendo como debe vivir un cristiano y dejando atrás sus malas costumbres.
Santo Domingo murió en 1221, después de una vida dedicada a predicar y dar a conocer la devoción del Rosario entre todas las personas ya fueran ricas o pobres, para triunfar sobre el mal, el pronto socorro de las almas en el Purgatorio, y además obteniendo prosperidad de la Santa Madre de la Iglesia.
El rezo del Rosario se conservó en auge por cien años luego de la muerte de Santo Domingo y empezó a ser olvidado nuevamente. En 1349, hubo en Europa una mortal epidemia de peste llamada ¨la muerte negra” donde murieron gran cantidad de personas. Fue allí, cuando el fraile Alan de la Roche, principal de los dominicos en la misma provincia en Francia donde anteriormente existía la devoción al Rosario, tuvo una aparición, en la cual la Virgen, Jesús y Santo Domingo le pidieron que hiciera reaparecer la antigua costumbre de rezar el Santo Rosario. El Padre Alan cumplió con esta propagación acompañado con todos los frailes dominicos en 1460. Llegando a ser como se conoce hoy.